Buen provecho week
- Erika Tello Arenas
- 28 nov 2018
- 2 Min. de lectura
La Ciudad de México se posiciona cada vez más como una de las ciudades con mejor oferta gastronómica. Restaurantes como Pujol de Enrique Olvera, Máximo Bistrot de Eduardo García, Rosetta de Elena Reygadas y Dulce Patria de Martha Ortiz (ex-ITAM) representan algunos de los mejores chefs y restaurantes que hay en la ciudad.
“Buen Provecho Week” es una semana dedicada a hacer la comida de los mejores restaurantes de la ciudad más accesible; más de 50 restaurantes participaron presentando menús a bajo costo, que van desde los $150 pesos hasta $800 pesos.
Otras ciudades del mundo también tienen este tipo de semanas: en Nueva York se le conoce como “Restaurant week”, en Los Ángeles es “Dine L.A.”, incluso Monterrey tiene su propia semana denominada “Restaurant week”.
Los restaurantes participantes son de diferentes tipos de comida; algunos de los que participan son Catamundi, del chef Pablo Carrera, el cual se caracteriza por sus donas gourmet, y la Terraza Cha Cha Cha, ubicada justo frente al Monumento a la Revolución, la cual nos presenta una gran variedad de cocteles y una gran propuesta de platillos característicos del golfo. Otros de los restaurantes participantes fueron Fat Boy Moves, Amaya, Roma Bistrot, Puntarena, entre otros.
Este proyecto surgió de la iniciativa de los restauranteros, la cual busca impulsar el turismo gastronómico y que más personas prueben las ofertas de restaurantes locales. A este proyecto también se sumaron el Consejo de Promoción Turística de México, el Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México y la CANIRAC.
Tristemente, al momento de la publicación de este artículo, “Buen Provecho Week” ya terminó; se llevó acabo del 17 al 24 de noviembre; sin embargo, queremos invitarlos a consumir más productos locales e impulsar a los nuevos chefs mexicanos. Hay varios proyectos muy interesantes en el ámbito gastronómico de la Ciudad de México: Enrique Olvera busca reactivar la producción agrícola en las chinampas de Xochimilco a través de Yolkan o la cafetería de la Ruta de la Seda en Coyoacán, la cual fomenta el comercio justo y orgánico con productores locales.

Comments